Alejandro Del Mazo Maza, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas puso en marcha el programa de extracción de cabras (Capra hircus) en Isla Espíritu Santo, ante la amenaza que representan para las especies autóctonas de flora y fauna únicas de la isla.
El Comisionado Nacional explicó que en esta Área Natural Protegida, ubicada en Baja California Sur, existen alrededor de 800 a 900 cabras, que han generado daños severos a plantas como la pitahaya dulce (Stenocereus thurberi), cardón (Pachycereus pringlei) y nopal (Opuntia sp.). Además han causado compactación y erosión de los suelos, lo cual puede tener efectos negativos irreversibles.
Las cabras no son originarias de este lugar, fueron introducidas por pobladores a la Isla Espíritu Santo como fuente de alimento y han tenido una rápida reproducción pues no existen depredadores naturales.
Por ello, la CONANP desarrolló la Estrategia Participativa para la Extracción de Cabras Ferales de la Isla Espíritu Santo, en la cual se contempla entregar las primeras 100 a la Universidad Autónoma de Baja California Sur para fines de investigación y el resto en beneficio de los caprinocultores del municipio de La Paz, quienes sólo pagarán los derechos del rastro.
Cabe precisar que Baja California Sur es uno de los principales productores de este sector.
Las cabras se concentrarán en corrales para después ser trasladadas vía marítima al Puerto de Pichilingue. Se realizará la extracción entre 70 y 80 cabras por semana para concluir en un periodo aproximado de tres meses. Posterior a estas acciones, se creará un Comité de Vigilancia para no permitir de nuevo la introducción de estos animales al ANP.
Este Programa incluye la restauración integral del complejo insular Espíritu Santo, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así como dependencias de los gobiernos estatal y municipal, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y de investigación como el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR).
En el inicio del Programa estuvieron presentes los delegados en Baja California Sur, Saúl Colín Ortiz, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Francisco Javier García Guerrero, de la Comisión Nacional Forestal y Luis Alfonso Martínez Plata, de la Comisión Nacional del Agua, así como Alfonso Aguirre Muñoz, investigador del GECI.
Asimismo, el Comisionado Nacional entregó un reconocimiento a Alejandro Gutiérrez Liera, por su contribución al Proyecto de Restauración Ecológica de la Isla Espíritu Santo.
Cabe destacar que la CONANP, desde el 2005 ha realizado diversos esfuerzos de extracción de mamíferos introducidos en el ANP que a falta de depredadores naturales, forman poblaciones que se convierten en una amenaza al ecosistema insular, poniendo en riesgo de desaparición a diversas especies nativas.
También, son comunes los impactos secundarios como la degradación del hábitat por el sobrepastoreo, así como el desplazamiento de la fauna autóctona, a causa de la competencia por alimento.
La Isla Espíritu Santo pertenece al Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, en Baja California Sur. Tiene una superficie de 8 mil 308.4 hectáreas. Posee alrededor de 235 especies de flora entre las que destacan: Palo verde (Cercidium spp), Cardón, sahueso (Pachycereus pringlei) y Biznaga (Ferocactus spp).
Además es hogar de 164 especies de fauna como Gaviota ploma (Larus heermanni), Bobo patas azules (Sula nebouxii), Bobo café (Sula leucogaster brewsteri), entre otros.
Es un lugar de gran atractivo turístico donde se puede realizar diversas actividades orientadas a la observación de la naturaleza, tales como campismo, caminatas, senderismo, kayakismo y buceo.
IMPACTOS CAUSADOS POR CABRAS INTRODUCIDAS EN ISLA ESPÍRITU SANTO
• Alteración de la estructura y composición de las comunidades de plantas
• Erosión y compactación del suelo
• Extinción de flora y fauna nativas
• Degradación del hábitat mediante el sobrepastoreo
Fuente: CONANP
No hay comentarios:
Publicar un comentario