martes, 24 de enero de 2017

Primer censo de ballena gris registra 347 ejemplares en el Vizcaino

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), realizó el primer censo de la temporada 2016-2017 de ballena gris (Eschrichtius robustus), en el que registró la presencia de 347 ejemplares, en las lagunas de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, en la Península de Baja California.

En la Laguna Ojo de Liebre se tienen contabilizadas 199 ballenas adultas y 109 nacimientos; mientras que en la Laguna de San Ignacio se tiene la presencia de 24 ballenas adultas y 15 ballenatos.

La temporada 2016-2017 inició el 15 de diciembre del 2016 y concluirá el 30 de abril del presente. Es a mediados de febrero cuando se presentará el mayor número de ballenas de la presente temporada.

La ballena gris es uno de los cetáceos más conocidos, porque sus rutas migratorias son muy cercanas a la costa, lo que permite que miles de personas la observen año con año.

Los refugios ubicados dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno han permitido el cuidado y preservación de la especie, ya que sus aguas templadas son idóneas para su reproducción, y las políticas de protección a la ballena en México garantizan la seguridad de los cetáceos durante su estancia en nuestro país. Hay que destacar que los viajes de avistamiento son realizados exclusivamente por prestadores de servicios turísticos locales autorizados y debidamente capacitados por las autoridades correspondientes.

El trabajo de vigilancia y protección que lleva la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en conjunto con instituciones del gobierno y organizaciones de la sociedad civil, ha logrado recuperar la población de una de las especies más grandes del mundo marino, la cual se encuentra en la categoría de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT 2010.

Por su valor universal excepcional como el mejor sitio en el mundo para la reproducción y crianza de la Ballena Gris, en 1993, la CONANP inscribió como Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad al Santuario de Ballenas de El Vizcaíno.

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es el área natural protegida más grande del país, con más de 350,000 hectáreas de superficie marina, de un total de más de 2.5 millones de hectáreas. El área costera y marina es el hogar de muchas especies prioritarias para la conservación, como tortugas, lobos marinos, focas, tiburones y aves marinas, así como especies de alto valor comercial como langosta y abulón. La Reserva integra diversos ecosistemas marinos y terrestres, protegiendo con ello gran diversidad biológica y manteniendo así la riqueza de los procesos de mar-tierra.

En estas lagunas se permite realizar actividades comerciales como la pesca, la acuacultura y el turismo. Durante la temporada de ballenas está restringido el uso de redes, por lo que no se pone en riesgo la presencia de estos mamíferos marinos.


Lugar                                        Ballenatos      Ballenas adultas  Total


Laguna Ojo de Liebre                  109                      199              308

Laguna San Ignacio                      15                        24                39

Totales                                          124                      223              347

Comunicado firmado por CONANP


sábado, 21 de enero de 2017

2017: un año decisivo para abejas

Seguro que más de una vez has escuchado este nombre: neonicotinoides. Los neonicotinoides son una familia de insecticidas diseñados para actuar sobre el sistema nervioso central de aquellos insectos considerados como plagas de los cultivos y... matarlos. También son el producto estrella de grandes compañías como Bayer y Syngenta, y se han convertido en los insecticidas más vendidos del mundo. Por ello, están omnipresentes en todo el medio ambiente.


Pero como “buenos” insecticidas que son, presentan un serio riesgo para las abejas: y es que los insecticidas no saben distinguir entre aquellos insectos que son altamente beneficiosos y los que no lo son. Las abejas, por ejemplo, son un eslabón esencial para la biodiversidad y la producción de alimentos, al realizar algo tan fantástico como es la polinización. Es fundamental proteger aún más a los polinizadores de la amenaza que suponen los insecticidas como los neonicotinoides. En 2013 una serie de descubrimientos científicos llevaron a que se pusiera en marcha en Europa una prohibición parcial de cuatro de los peores insecticidas que dañan a las abejas (tres neonicotinoides: clotianidina, imidacloprid, tiametoxam y el fipronil de otra familia). Esta prohibición se aplica sólo a los cultivos que atraen a las abejas melíferas y para determinados períodos de la vida de estos cultivos. Pero los peligros acechan por muchas otras vías y afectan a muchas más especies.
Centenares de nuevos estudios muestran que la amenaza es más seria de lo que se pensaba

Desde entonces la investigación sobre los impactos de los neonicotinoides no ha parado. Por ello, Greenpeace encargó a uno de los principales institutos en este campo, la Universidad de Sussex, una revisión de las nuevas investigaciones. Dos científicos independientes han analizado cientos de estudios y reunido sus conclusiones en un nuevo informe que Greenpeace publica hoy (resumen en castellano, informe completo en inglés). El informe nos enseña un escenario aún más preocupante. En él se muestra que los neonicotinoides no sólo son una seria amenaza para las abejas melíferas, sino también para una amplia gama de otros animales, incluyendo abejas silvestres, abejorros, mariposas, aves e incluso insectos acuáticos.


La agricultura ecológica protege a los polinizadores

La agricultura ecológica mantiene y fomenta la biodiversidad sin plaguicidas químicos ni fertilizantes sintéticos. Aumenta la resiliencia global de nuestros ecosistemas. Muchos agricultores europeos están dispuestos a cambiar sus prácticas agrícolas, pero dependen de los plaguicidas y fertilizantes, lo cual no les permite salir de este sistema.

Los responsables políticos deben ayudar a los agricultores a cambiar hacia métodos ecológicos. Deben eliminar los subsidios más perjudiciales para el medio ambiente y trasladar el gasto público a la investigación y los proyectos sólidos de desarrollo rural que incluyan la agricultura ecológica. Es un largo camino a recorrer, pero es la única manera de proteger la vida tal y como la conocemos y garantizar la producción de alimentos hoy y en el futuro.

Porque el cambio es urgente, si aún no los has hecho, firma nuestra petición para salvar a las abejas y la agricultura. ¡Queremos mostrar que somos un gran enjambre y te necesitamos para ser parte del #EquipoAbeja!

Luís Ferreirim
Greenpeace México

viernes, 20 de enero de 2017

Se mantiene la esperanza: plan de emergencia para salvar a la vaquita marina

La coordinación de esfuerzos a nivel nacional e internacional para evitar la extinción de la vaquita marina seguirá siendo una de las acciones prioritarias en materia de conservación del gobierno de México.

El cetáceo más pequeño del mundo habita únicamente en los mares del Alto Golfo de California. Actualmente se encuentra en gran riesgo de desaparecer y se ha confirmado que el principal factor de extinción es la muerte incidental por redes de pesca agalleras, alteraciones a su hábitat y disminución de la productividad del Alto Golfo debido a la pesca ribereña y de altura de camarón, totoaba y otras pesquerías.

En 2013 se anunció la Estrategia Integral para la Recuperación de la Vaquita Marina en la que participaron las secretarías de Marina, Agricultura y Medio Ambiente, así como la Policía Federal.

Entre las medidas aplicadas, se encuentra la ampliación del polígono de protección en el Alto Golfo de California, que pasó de 126 mil a un millón 300 mil hectáreas para garantizar la cobertura del área de distribución de la especie. Se decretó también la suspensión por dos años de la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle, cimbras y palangres operadas con embarcaciones menores en el norte del Golfo de California, al tiempo que el gobierno de México otorgó compensaciones económicas a los pescadores de la región y se fortalecieron las acciones de inspección y vigilancia por parte de la autoridad.

A pesar de los esfuerzos, un estudio de población coordinado por la Semarnat y el CIRVA calculó en 60 el número de vaquitas marinas que aún sobreviven.

Este año se intensificarán las acciones para salvar a la vaquita marina. Bajo el liderazgo del gobierno mexicano se pondrá en marcha un ambicioso plan de rescate y recuperación en el que participan alrededor de 20 diferentes organizaciones con expertos de todo el mundo.

VaquitaCPR (Conservación, Protección y Recuperación), es un plan de emergencia que consiste en trasladar algunos ejemplares de esta especie a un santuario temporal, mientras continúan los esfuerzos encaminados a combatir la pesca ilegal y eliminar las redes de enmalle en el hábitat del cetáceo.

Otras instituciones que colaborarán en este esfuerzo son la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, el Centro de Mamíferos Marinos, la Sociedad Zoológica de Chicago y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

En la década de los ochenta, Estados Unidos consiguió que el cóndor de California se salvara de la extinción, al llevar gran parte de la población que quedaba a un entorno tipo santuario para que la especie pudiera ser protegida y tuviera la oportunidad de reproducirse. Algo muy similar se propone ahora para salvar a la vaquita marina.

Se espera que un futuro no muy lejano pescadores con instrumentos de trabajo sustentables y la vaquita marina puedan convivir en la región que alguna vez fue bautizada por el gran explorador francés Jacques-Yves Cousteau como “el acuario del mundo”.

Comunicado firmado por CONANP


jueves, 19 de enero de 2017

Comunidades del Pico de Orizaba suman esfuerzos para conservar el Área Natural Protegida

El Parque Nacional Pico de Orizaba cumple 80 años de haber sido decretado como Área Natural Protegida. Fue en 2004, cuando la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), inició un Programa de conservación y acercamiento con las comunidades para hacerlas sus aliadas en esta labor.

La CONANP además de realizar acciones de conservación trabaja con los pobladores para sensibilizarlos sobre los beneficios de contar con bosques sanos y la necesidad de realizar actividades que no los afecten, en lugar de actividades que traen un beneficio inmediato pero efímero.

Actualmente, la CONANP trabaja en coordinación con 40 grupos comunitarios de los estados de Veracruz y Puebla en tareas de restauración y conservación. Son sus pobladores, particularmente mayores de edad, quienes participan y conocen la importancia de conservar estos recursos.

A lo largo de los últimos cinco años, la CONANP ha desarrollado distintas actividades y proyectos en la zona. A través del Programa de Empleo Temporal se han realizado acciones de prevención de incendios y conservación del agua y suelo, podas en regeneración natural, mantenimiento de brechas cortafuego, zanjas bordo y construcción de estufas ecológicas, entre otras.

Gracias al Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible, se han realizado más de 50 proyectos comunitarios que han beneficiado a más de 40 familias, quienes han realizado diversas tareas como proyectos ecoturísticos, establecimiento de viveros forestales, brigadas de vigilancia comunitaria, rehabilitación de brechas cortafuego, retiro de material combustible, establecimiento de agostaderos, y centros de producción y reproducción acuícola, entre otros.

Se ha consolidado un grupo que realizan actividades de monitoreo y recorridos de vigilancia; inventarios de cargas combustibles y de parásitos forestales. Además se cuentan con dos brigadas contra incendios, las cuales están equipadas y capacitadas.

Las tareas de monitoreo ya empiezan a dar frutos. Gracias a esta actividad en el que participan 34 personas capacitadas que han apoyado para establecer las cámaras de fototrampeo y estaciones olfativas para detectar las huellas de los felinos y otras especies se tienen registros de gato montés y coyote, lo que habla de un bosque sano que tiene la capacidad de albergar y alimentar a este tipo de especies.

Desde 2012 opera un programa de restauración de Cuencas prioritarias financiadas por la Comisión Nacional Forestal que contempla la restauración de 4,300 hectáreas con una inversión superior a los 110 millones de pesos en obras de restauración de suelos, reforestación y mantenimiento de los bosques de pino negro (Pinus hartwegi), árbol nativo de la montaña.

La CONANP continúa con estos proyectos de conservación y uno de los retos es lograr la participación de los jóvenes, a través de la educación ambiental, instrumento fundamental para conocer, valorar y actuar en el mejoramiento de esta Área.

El Parque Nacional Pico de Orizaba fue creado por decreto presidencial el 4 de enero de 1937. Cuenta con una extensión de 19,750 hectáreas y tiene una altitud máxima sobre el nivel del mar de 5,610 metros. Comprende la parte alta del volcán Citlaltepetl, la montaña más alta de México.

Comunicado firmado por CONANP


martes, 17 de enero de 2017

Celebra @CONANP_mx aniversario de ojo de liebre con la llegada de ballena gris

El Complejo Lagunar Ojo de Liebre cumple hoy 45 años de haber sido decretado como Zona de Refugio de Ballenas y Ballenatos. La fecha coincide con la temporada de arribo de la ballena gris (Eschrichtius robustus) a las aguas mexicanas de las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio, en Baja California Sur, para reproducirse y nacer, después de recorrer más de 12 mil kilómetros en aproximadamente tres meses de travesía desde los mares de Alaska.

Actualmente, las 15 empresas locales de prestadores de servicios turísticos han iniciado actividades en ambas lagunas para recibir a más de 20,000 visitantes durante la temporada enero-abril. Esta actividad genera una derrama (ingreso directo e indirecto) de alrededor de 10 millones de dólares en la Reserva.

Los refugios ubicados dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno han permitido el cuidado y preservación de la especie, ya que sus aguas templadas son idóneas para su reproducción, y las políticas de protección a la ballena en México garantizan la seguridad de los cetáceos durante su estancia en nuestro país.

El trabajo de vigilancia y protección que lleva la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en conjunto con instituciones del gobierno y organizaciones de la sociedad civil, ha logrado recuperar la población de una de las especies más grandes del mundo marino, la cual se encuentra en la categoría de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT 2010.

Debido a la caza furtiva, esta especie disminuyó a dos mil ejemplares en las primeras décadas del Siglo XX.

El 14 de enero de 1972, en el Diario Oficial de la Federación, se declara Zona de Refugio para Ballenas y Ballenatos, las aguas del área de la Laguna Ojo de Liebre-Guerrero Negro, al sur de la Bahía de Sebastián Vizcaíno, en el Litoral del Océano Pacífico, en el estado de Baja California Sur.

Por su valor universal excepcional como el mejor sitio en el mundo para la reproducción y crianza de la Ballena Gris, en 1993, la CONANP inscribió como Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad al Santuario de Ballenas de El Vizcaíno.

La Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre, abarca una superficie de más de 79,000 hectáreas, incluye tres lagunas costeras: Laguna Manuela, Laguna Guerrero Negro y Laguna Ojo de Liebre. Conformadas por sistemas de canales, humedales y pastos marinos, permite el establecimiento de aves marinas, tortugas y la presencia de la Ballena Gris. El Santuario integra los ecosistemas marinos y terrestres, protegiendo con ello gran diversidad biológica y manteniendo así la riqueza de los procesos de mar-tierra.

En estas lagunas se permite realizar actividades comerciales como la pesca, la acuacultura y el turismo. Durante la temporada de ballenas está restringido el uso de redes, por lo que no se pone en riesgo la presencia de estos mamíferos marinos.

El censo de la ballena gris se viene realizando desde hace 20 años en las Lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, en el cual se ha visto un marcado crecimiento en el número de crías y adultos, lo que permite asegurar que se ha logrado salvar de la extinción a esta importante especie.

Comunicado firmado por CONANP



lunes, 16 de enero de 2017

Animales que podrían extinguirse en 2017


Mucho se ha hablado sobre las numerosas especies que a día de hoy en grave peligro de extinción. Esta lamentable realidad va cumpliéndose poco a poco a medida que pasan los años y la cantidad de animales y especies se va reduciendo inexorablemente. Como conclusión del año 2016, la Zoological Society de London (Sociedad zoológica de Londres) hizo público un devastador informe sobre las especies y los animales -muchos de ellos, bien conocidos y queridos- que posiblemente se extinguirán de forma definitiva sobre este año 2017. Desde ecologíaverde, te explicamos cuáles son estos animales y por qué se encuentran próximos a desaparecer.

Uno de ellos es el guepardo. Sí, así es, este animal rápido y salvaje que vemos a menudo en películas y relatos y es uno de los símbolos más importantes de los animales de la selva, está en serios problemas. Según la Zoological Society de Londres, hoy quedan sólo 7.100 de ellos en libertad. En 1975, había el doble y lo peor de todo es que los expertos vaticinan que se reducirán nuevamente a razón del 53% en los próximos quince años.


La carne y, sobre todo, la piel de estos animales atrae a los cazadores furtivos, por las posibilidades que ofrece en el mercado, por su riqueza y belleza, por lo que, a pesar de las leyes y de los intentos por frenar esta caza indiscriminada, la barbarie continúa. La parte más dramática es que es la piel y la carne de los cachorros las más valoradas, así que la caza furtiva arrasa con ellos, incluso antes de dejarlos crecer y reproducirse. De hecho, según el informe, en muchos países del mundo los guepardos desaparecerán totalmente en este año 2017. Las prohibiciones y las leyes sancionatorias no serán suficientes para frenar a los cazadores furtivos.

Hoy en día, las mayores concentraciones de guepardos se encuentran en África del sur mayoritariamente, aunque se prevé que todos los que aún quedan en Nigeria y en Zimbabwe podrían desaparecer antes de que nos comamos las uvas para recibir al 2018. En Irán, otro de los focos mundiales tradicionales de guepardos, ya quedan menos de media centena.


Los rinocerontes blancos

Los rinocerontes blancos del norte son una de las especies que están a punto de desaparecer y que es posible que abandonen la faz de la tierra igualmente en este año. No resulta difícil de imaginar sabiendo que no quedan más de tres ejemplares: dos hembras y un macho, ya muy longevos. Actualmente, están siendo cuidados por la Ol Pejeta Conservacy de Kenya. Esta especie ha sido devastada en los últimas décadas de una manera increíblemente rápida. En 1960, más de 2.000 rinocerontes blancos del norte ocupaban la Tierra. Pero los cazadores furtivos no les han dado tregua, atraídos por la riqueza de su cuerno de marfil, especialmente por cuánto se cotiza en el mercado negro del Lejano Este. Incluso el único macho de esta bonita especie que queda sobre la tierra (un rinoceronte de 43 años llamado Sudan) ya no tiene cuerno: se lo quitaron para venderlo, lo que hace que el animal se debilite día tras día. Por más que numerosas asociaciones intentan que estos ejemplares duren lo máximo posible, parece que todos están de acuerdo en que es muy difícil que así sea.


El pangolín

Igualmente, forma parte de esta lista negra (o “lista roja”, como se le llama en el informe) el pangolín, quizá algo menos conocido por quienes no somos profesionales del increíble mundo de la fauna mundial. Para quienes no lo sepan: el pangolín es un mamífero placentario de la familia de los mánidos llenos de escamas, largo y de simpático rostro. Se alimentan de hormigas y termitas, que atrapan con su larga lengua y son originarios de algunas regiones de Asia. Antiguamente, había varias familias asentados en China, India, Filipinas o Malasia, idioma al que deben su nombre. (Pangolín significa en malayo “el que se enrolla”). Sin embargo, el sabor de su carne lo ha hecho muy demandado en Asia, por lo que se caza muy a menudo. Lamentablemente, es muy posible que este animal se extinga antes que la mayor parte de la población sepa incluso que ha existido.



Las vaquitas

Malas noticias también para las marsopas (vaquitas), unos cetáceos que están catalogados como los mas pequeños de su especie. Estos animales marinos son parecidos a los delfines, pero con algunas diferencias, por ejemplo que son más pequeños, que tienen los dientes planos o su atleta dorsal pequeña o triangular, diferente a la de los delfines. Es muy posible que tengamos que decir adiós a estos simpáticos animales en el curso de este año, pues sólo quedan 60 ejemplares, todos en el Golfo de California. Lo más inquietante y dramático de todo es que, desde 1997 (¡en sólo 20 años!) han desaparecido el 92% de los que había.



Los primates, también amenazados

Pero no sólo ellos ocupan la trágica lista, sino que hay otras especies que también podrían decirnos adiós en 2017, como el orangután de Borneo o Sumatra, por ejemplo. De hecho el número de gorilas del Este (el primate más abundante del mundo) decreció hasta en un 70% en los últimos veinte años.


El panda gigante se recupera

Sin embargo, queremos despedir el post con una buena noticia para los pandas gigantes, considerados antes del año pasado en serio peligro. Gracias a una nueva población desarrollada en China y después de décadas de duro trabajo por muchas asociaciones, firmas y personas, parece que lentamente empiezan a recuperarse y ya están fuera de la lista negra.


Ana Isan 

sábado, 14 de enero de 2017

Cómo empezó la agricultura ecológica en Cuba

Cuba es un ejemplo clásico de conversión de un modelo de producción contaminante e insostenible a uno ecológico y sostenible. Desde antes del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos, Cuba producía alimentos con un sistema de monocultivo, sobre explotación de recursos naturales y dirigido hacia la exportación de sus productos.


Una vez que se impuso el bloqueo, el mercado del país tuvo pérdidas de entre el 80 y 85 por ciento en su exportación, provocando un panorama crítico para la población de este país y su acceso a alimentos. Sin embargo, gracias a la relación de Cuba con países socialistas, mantuvieron contratos a largo plazo para seguir comerciando sus productos. Dichos países, así como todo el mundo, buscaban impulsar el modelo de agricultura industrial debido al auge que cobraba la “Revolución Verde”, lo cual generó que se fortaleciera este modelo en el país y que siguiera produciendo así durante tres décadas más.

Esto no fue sostenible gracias al colapso de la economía que causó la desintegración de URSS, que dejó a Cuba sin la fuente de sus insumos de producción, y costos ambientales y sociales alarmantes, como degradación de los suelos, pérdida de biodiversidad, deforestación extensiva, baja autosuficiencia alimentaria, baja eficiencia energética, alta dependencia externa e intensificando los cambios en el país.

Como resultado, el país y su población, se vieron obligados a disminuir radicalmente el uso de insumos externos, hacer mucho mayor uso de los recursos disponibles y del conocimiento, a través del desarrollo de la creatividad, el estudio y el conocimiento. Después de 3 décadas de “Revolución Verde”, a comienzo de los 90, debido a la crisis económica coyuntural, el movimiento de agricultura orgánica inicia en el país gracias a precursores pensadores agrícolas cubanos, naturalistas, que sentaron bases de tradiciones agrícolas con vigencia actual.

A partir de ello, el movimiento ecológico fue cobrando fuerza con la creación y diseminación de centros para la reproducción de entomófagos y entomopatógenos (CREE), que permitió la “ecologización” de la agricultura cubana como base para el control biológico de plagas a través de técnicas como el uso de feromonas sexuales, el control natural, el uso de plantas repelentes, entre otras.


Además, se impulsó la agricultura urbana para disminuir los costos y acceso para las familias a los alimentos. Este tipo de agricultura estaba antes prohibida debido a la aplicación de agrotóxicos que se utilizan en el modelo agroindustrial, hecho que cambió por completo al producir con técnicas ecológicas.

En la zona rural, se recuperaron técnicas tradicionales como la tracción de la tierra, para eliminar costos de producción por el uso de combustibles y ayudar a la conservación - manejo de suelos y nutrición orgánica.

Este modelo de agricultura ecológica fue creciendo gracias a un esquema integral que incorpora la diversificación de cultivos, el manejo integrado de plagas, la nutrición orgánica de los suelos, técnicas silvopastoriles, la rotación de cultivos, la educación y capacitación de las personas, entre otros elementos.



Ha sido posible a través del intercambio horizontal “campesino a campesino”, rescatando experiencias rurales, campesinos promotores, y a través del intercambio con investigadores y profesores.

Con el paso del tiempo, este modelo se ha convertido en la forma de producir alimentos en Cuba, y ha sido incentivado y fortalecido a través de alianzas y programas como el de “Campesino a Campesino” con el que las más de 130 mil familias involucradas crecen con usufructuarios.

Los sistemas diversificados agroecológicos tradicionales pueden generar producciones con eficiencia biológica, productiva, económica, energética y ambiental, conservar nuestros recursos naturales sin degradar suelos, convirtiéndolos en sistemas sustentables y sostenibles, y suministrando alimentos sanos y suficientes para la población de manera creativa.

En la actualidad, Cuba cuenta con un otorgamiento tierras en usufructo por las Leyes 259 de 2008 y 300 de 2012. Además, ha impulsado un desarrollo local en todo el país con más de cien mil técnicos en la actividad.


Sin embargo, actualmente también hay riesgos por la entrada desmedida de capital externo y deslumbramientos como los transgénicos que son vendidos con promesas infundadas.

Raúl Castro, presidente de Cuba, ha reconocido que la producción de alimentos en el país, es la primera prioridad. Ahora, se necesita mayor apoyo financiero y estimular a los nuevos usufructuarios; la capacitación, equipos, implementos, desarrollo rural y cambio de conciencia hacia una agricultura en armonía con la naturaleza y atractivos económico-sociales para los nuevos agricultores que permita la revalorización del trabajo de las y los campesinos.

Sandra Laso
Greenpeace México